Legislativas | Crisis política

29/08

0

El desafío legislativo

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra en una etapa clave de su calendario político. Con las elecciones legislativas nacionales previstas para el 26 de octubre de 2025, el oficialismo porteño encabezado por Jorge Macri enfrenta un escenario complejo que exige redefinir su estrategia de alianzas, consolidar su base de apoyo y anticipar los movimientos de sus adversarios. Por Martín Pérez Díaz Buenos Aires, 29 de agosto de 2025. La actividad legislativa reciente, marcada por negociaciones intensas y reconfiguraciones partidarias, refleja la tensión de una ciudad que se prepara para renovar 13 bancas en Diputados y sus tres escaños en el Senado de la Nación y cuando llega el tiempo de resolver aspectos centrales de la gestión como el presupuesto que regirá a los porteños el año que viene.

Desde que Jorge Macri asumió la jefatura de Gobierno porteño, el PRO ha transitado una etapa de redefinición. La irrupción de La Libertad Avanza (LLA) como fuerza dominante en el escenario nacional, con Javier Milei en la presidencia y Karina Milei como figura clave en la estrategia electoral, obligó al macrismo a revisar su rol en la ciudad.

Tras competir por separado en las elecciones locales de mayo —donde LLA obtuvo el 30% de los votos y el PRO apenas el 15%—, ambos espacios sellaron una alianza para las legislativas de octubre. El acuerdo, sin embargo, fue desigual: los libertarios impusieron condiciones estrictas, como vetar nombres ligados al jefe de Gobierno y reservarse los primeros lugares en las listas. En la boleta para el Senado, el PRO no tendrá representantes en los dos primeros puestos, mientras que en Diputados solo ocupará el quinto y sexto lugar.

Este pacto, que replica el modelo bonaerense, marca un giro en la política de alianzas del oficialismo porteño. Jorge Macri, aunque no participó directamente en el cierre de listas, avaló la estrategia como una forma de “consolidar una fuerza que le gane al kirchnerismo”. Sin embargo, la relación con los libertarios sigue siendo tensa, y muchos referentes del PRO cuestionan la pérdida de protagonismo en la Ciudad.

La Boleta Única de Papel (BUP) debutará este año en las elecciones nacionales y ya se sabe qué caras verán primero los porteños al momento de elegir senadores y diputados. La inscripción de alianzas ante la Justicia Electoral dejó un panorama fragmentado pero dinámico. Se presentaron seis frentes principales:

1. La Libertad Avanza – PRO. La alianza oficialista, con color violeta y fuerte presencia libertaria. Patricia Bullrich suena como candidata al Senado, mientras que Fernando de Andreis y Antonela Giamperi representarían al PRO en Diputados, después que a primera opción de Macri, Jimena de la Torre, fuera vetada por Karina Milei.

2. Fuerza Patria. El peronismo porteño logró una unidad inédita, agrupando al PJ local, Frente Renovador, Partido de la Victoria, Principios y Valores, Seamos Libres, Kolina, Patria Grande y Nuevo Encuentro. El actual legislador y titular del PJ porteño, Mariano Recalde, encabeza la boleta de senadores nacionales. En la nómina de diputados, el primer lugar quedó para Itaí Hagman, actual legislador y referente de Patria Grande.

3. Hagamos Futuro. Un espacio de centro que reúne a la Coalición Cívica ARI, Confianza Pública (Graciela Ocaña), Partido Federal, MID y Democracia Cristiana. Graciela Ocaña, será la candidata a senadora, con el ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta en el segundo lugar. Hernán Reyes es el primer postulado como candidato a diputado.

4. Ciudadanos Unidos. Integrado por la UCR, el Partido Socialista, GEN y Unión Federal. Facundo Manes y Martín Lousteau aparecen como figuras centrales.

5. Potencia CABA. El sector liberal no alineado con Milei, que incluye a Republicanos Unidos, UNIR y el Partido Demócrata. Ricardo López Murphy será su principal candidato.

6. Frente de Izquierda. Mantiene su estructura tradicional, con propuestas centradas en derechos sociales, vivienda y educación. Myriam Bregman encabezará la lista de diputados nacionales por el Frente de Izquierda – Unidad. Christian Castillo, sociólogo y diputado nacional, será candidato a senador por el mismo frente.

Construir gobernabilidad

Este mosaico de alianzas obliga al oficialismo a ensayar una política de diálogo más sofisticada. La fragmentación del centro y la emergencia de nuevos actores dificultan la construcción de mayorías legislativas estables. En este contexto, Jorge Macri deberá negociar no solo con sus socios libertarios, sino también con sectores moderados y opositores para garantizar la gobernabilidad.

En paralelo a la campaña, la Legislatura porteña ha sido escenario de debates intensos. Entre los proyectos más relevantes se destacan:

- Reforma del Código Urbanístico: Impulsada por el oficialismo, busca flexibilizar normas de construcción en zonas residenciales. La oposición denuncia que favorece la especulación inmobiliaria y agrava la crisis habitacional.

- Ley de Promoción Cultural 2025: Aprobada con apoyo transversal, establece beneficios fiscales para espacios culturales independientes. Fue celebrada por artistas y gestores como un avance en la democratización del acceso al arte.

- Modificaciones al régimen de subsidios escolares: Generaron controversia por el recorte de fondos a escuelas privadas con subvención estatal. El oficialismo argumenta que se trata de una redistribución más equitativa; la oposición lo considera un ajuste encubierto.

- Declaración de emergencia habitacional: Rechazada por el bloque oficialista, pese al aumento del 27% en personas en situación de calle. Organizaciones sociales cuestionan la falta de voluntad política para abordar el problema.

Estos debates reflejan la dificultad del oficialismo para imponer su agenda sin acuerdos previos. La pérdida de peso legislativo y la necesidad de alianzas tácticas se hacen cada vez más evidentes.

Con 13 bancas de Diputados y 3 de Senadores en juego, la elección del 26 de octubre será clave para definir el equilibrio de poder en la Ciudad. Si la alianza LLA–PRO logra imponerse, consolidará su control legislativo y podrá avanzar con reformas estructurales. Pero si el peronismo unificado o los espacios de centro logran captar el voto moderado, el oficialismo podría quedar en minoría.

Además, el resultado tendrá impacto nacional. La Ciudad es un distrito estratégico para el Congreso, y su composición puede inclinar la balanza en debates clave como la reforma laboral, la ley de alquileres o el presupuesto 2026.

La actividad legislativa de Buenos Aires en 2025 está marcada por la incertidumbre, la reconfiguración de alianzas y la necesidad de construir consensos. Jorge Macri, como jefe de Gobierno, enfrenta el desafío de liderar un oficialismo que ya no tiene hegemonía y que debe negociar cada paso. La alianza con los libertarios, aunque pragmática, plantea tensiones internas y límites estratégicos.

De cara al 26 de octubre, la Ciudad se prepara para una elección que no solo definirá bancas, sino también el rumbo político de los próximos años. En este tablero complejo, cada movimiento cuenta, y la capacidad de diálogo será tan importante como la fuerza electoral.


Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario