Legislativas | Agenda parlamentaria
21/11
0
Cruje la alianza
La Libertad Avanza tensiona el debate por el Presupuesto 2026 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, mientras el oficialismo busca asegurar los votos para su aprobación en la sesión prevista para el viernes 27 de noviembre. La firma en disidencia de la jefa del bloque violeta, Pilar Ramírez, marca un punto de inflexión en las negociaciones y refleja la estrategia de presión de los libertarios, que reclaman cambios sustanciales en el proyecto enviado por el jefe de Gobierno, Jorge Macri. Por Martín Pérez Díaz Buenos Aires, 21 de noviembre de 2025. La Libertad Avanza (LLA) ha decidido condicionar su apoyo al Presupuesto porteño, pese a la cercanía política que mantiene con el PRO en el plano nacional. Ramírez, al rubricar el dictamen en disidencia, dejó en claro que las demandas de su espacio aún no fueron atendidas. Entre ellas se destaca la reducción de impuestos, considerada por los libertarios como un eje central para avanzar hacia un modelo de gestión más austero y eficiente. Aunque reconocen que las conversaciones están en una etapa preliminar, los referentes de LLA aseguran que el gobierno porteño se muestra más permeable a discutir sus planteos que en años anteriores.
El oficialismo, por su parte, confía en que logrará la aprobación del Presupuesto sin mayores inconvenientes. El proyecto ya cuenta con el respaldo de la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica, fuerzas que han acompañado la iniciativa en las comisiones. Sin embargo, el escenario político sigue siendo tenso y la búsqueda de consensos refleja la dinámica de un parlamento fragmentado, donde cada voto resulta clave.
Ramírez también ha manifestado su intención de reabrir el debate sobre la Ley de Bases para la Ciudad, presentada en octubre de 2024. La iniciativa busca simplificar la administración local, reducir la cantidad de cargos públicos, privatizar organismos y vender propiedades estatales en desuso. Para LLA, este proyecto es complementario al Presupuesto y constituye una herramienta para optimizar los recursos de la Ciudad en el mediano plazo.
La presión libertaria se suma a un contexto legislativo cargado de proyectos. En la última semana, distintas comisiones avanzaron con dictámenes que serán debatidos en la próxima sesión. La Comisión de Justicia, presidida por Inés Parry, trató la actualización de la Ley Orgánica del Poder Judicial en línea con modificaciones nacionales en materia remunerativa. Además, declaró de interés jurídico dos publicaciones recientes: “Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial” y “Manual de Conciliación y Arbitraje Laboral. Herramientas para la Formación del Pacificador Social”.
La Comisión de Asuntos Constitucionales, encabezada por Hernán Reyes, firmó el dictamen sobre la reforma impulsada por el Poder Ejecutivo que introduce cambios en la estructura gubernamental. La propuesta incluye el cambio de nombre del Ministerio de Infraestructura, que pasará a denominarse Ministerio de Movilidad e Infraestructura, y ajustes en las competencias de los Ministerios de Desarrollo Humano, Justicia y Vicejefatura de Gobierno. Reyes aclaró que estas modificaciones no implican costo fiscal y mantienen la cantidad de ministerios en diez, más la Jefatura de Gabinete.
En paralelo, la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por Sergio Siciliano, abrió su reunión con un espacio de participación ciudadana en el que docentes, enfermeros y referentes de la salud expusieron sus inquietudes. El temario incluyó la declaración de interés al maestro Enrique Samar, a la presidenta de AEDIN, Victoria Campos Malbrán, y un beneplácito por el 75° aniversario de la Escuela Técnica N° 31 “Maestro Quinquela”. También se debatieron proyectos vinculados a educación inclusiva, acompañamiento de niños y adolescentes en procesos de duelo y la reorganización de distritos escolares según la delimitación de las comunas.
La Comisión de Cultura, presidida por Cecilia Ferrero, trató expedientes de declaración de interés a instituciones y actividades culturales, artísticas y gastronómicas. Entre ellas se destacaron el Club de Flippers PINBAR 10, la agrupación Buenos Aires Ensamble, la Casa Museo Roberto Duarte, Radio Hermes, la obra teatral “El arte de Esgrimir”, el festival “Mascotear”, el restaurante Pippo, la instalación artística “Chupetes enjaulados”, la feria “Cooperando somos mejores”, el restaurante Plaza Mayor, el Museo Digital Astor Piazzolla y el concurso literario After Malvinas. Además, se aprobó la colocación de una placa conmemorativa en la residencia de Charly García y se aceptó la donación de una placa en homenaje a la amistad entre El Salvador y la Ciudad.
Finalmente, la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Paola Michielotto, abordó los expedientes centrales: Presupuesto 2026, Ley Arancelaria, Ley Impositiva y Código Fiscal. Tras las rondas informativas con funcionarios del Ejecutivo, Michielotto destacó el proceso de escucha y diálogo que permitió incorporar aportes de distintos bloques. El diputado Lucio Lapeña valoró que varias propuestas de su espacio fueron incluidas, aunque advirtió que aún falta debatir puntos en común. Claudia Neira, en cambio, criticó que el proyecto no contempla una política de vivienda y llamó a modificarlo antes de su aprobación.
La firma de los dictámenes contó con la presencia de legisladores de todos los bloques, incluyendo a Ramírez, Nieto, Lammens, Villafruela, Del Gaiso, Romero, Siciliano, Modarelli y Barroetaveña, entre otros. Al cierre de la jornada, la Comisión de Presupuesto se reunió en forma conjunta con la de Salud para tratar proyectos vinculados a personas mayores y salud mental. Entre ellos se destacó la iniciativa de Graciela Ocaña para crear un registro público y gratuito de voluntades anticipadas sobre tratamientos al final de la vida, y la actualización de remuneraciones para talleres protegidos de salud mental, vinculadas al salario mínimo.
El debate del Presupuesto 2026 se presenta así como un punto de inflexión en la Legislatura porteña. La postura crítica de La Libertad Avanza y la búsqueda de consensos por parte del oficialismo marcarán el tono de la sesión del 27 de noviembre. Más allá de la aprobación de la norma, las negociaciones reflejan la disputa por el rumbo de la Ciudad y anticipan un escenario legislativo donde las tensiones entre bloques seguirán siendo protagonistas.
En este contexto, la capacidad de diálogo y la construcción de acuerdos serán determinantes no solo para el presente del Presupuesto, sino también para el futuro del marco institucional porteño. La presión libertaria, el respaldo parcial de la oposición y la estrategia del PRO configuran un tablero político en el que cada decisión tendrá impacto en la gestión de los próximos años.
Dejanos tu comentario
Más notas Legislativas
-
Agenda parlamentaria Penitenciaria porteña -
Alianzas políticas Macri presionado por LLA -
Barrios populares en emergencia Menos presupuesto y derechos -
Presupuesto 2026 Se presentó el proyecto -
Cambios en la Legislatura Suma Larreta -
Macri impulsa un paquete de leyes Reformas fiscales y presupuestarias -
Maltrato animal Sanciones más duras -
Panorama incierto en la política La centroderecha en crisis






