Política | Documental declarado de interés cultural
21/11
0
"Historia de una Madre"
La Legislatura porteña declaró de interés cultural el documental sobre la vida de Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, en un acto cargado de memoria y denuncia política. La dirigente aprovechó la ocasión para cuestionar el negacionismo y el entreguismo del gobierno de Javier Milei, reivindicando la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Por Mailén González Buenos Aires, 21 de noviembre de 2025. El reconocimiento al documental Taty Almeida. Historia de una Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dirigido por Claudio “Pipo” Sautu, se convirtió en un acontecimiento político y cultural de gran relevancia en la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa fue impulsada por el legislador Juan Pablo O’Dezaille y aprobada por la Legislatura porteña, que destacó el valor de la obra como herramienta para transmitir la historia de una mujer que transformó el dolor personal en una lucha colectiva. El film reconstruye la vida de Almeida, marcada por la desaparición de su hijo Alejandro en 1975, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, y su posterior compromiso con la denuncia de los crímenes de la dictadura.
El acto se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura y contó con la presencia de referentes políticos, sociales y de derechos humanos. Taty Almeida, desde el centro del auditorio, subrayó la importancia de que el documental circule y sea visto por las nuevas generaciones. “Es muy importante que este documental se vea”, expresó con firmeza, recordando cómo su vida cambió radicalmente tras la desaparición de Alejandro. En su discurso, denunció que el actual gobierno nacional está entregando la soberanía y advirtió sobre la necesidad de resistir frente al avance de políticas que, según ella, buscan deslegitimar la lucha histórica de los organismos de derechos humanos.
En el panel acompañaron a Almeida el legislador O’Dezaille, María Adela Antokoletz y el director del documental, Claudio Sautu. La presidenta de Madres-Línea Fundadora insistió en que el contexto actual exige mantener viva la memoria y la resistencia, en un país donde, según sus palabras, “la soberanía para este gobierno no existe”.
Entre los asistentes se destacó la presencia de Carlos “Charly” Pisoni, referente de H.I.J.O.S. Capital y compañero de Almeida en el programa radial ¿Qué me contás?, que se emite por AM 750. Pisoni resaltó que la película refleja la contradicción de una mujer proveniente de una familia militar que se convirtió en símbolo de la lucha contra el terrorismo de Estado. “El documental reivindica la lucha de Taty y de muchas Madres que, pese a sus trayectorias diversas, se transformaron en militantes activas. Es un mensaje necesario en tiempos de apatía y antipolítica”, señaló.
También estuvieron presentes los legisladores Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, y Andrés La Blunda, ambos restituidos en su identidad gracias a la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo. La ceremonia contó además con la participación de Claudia Neira, presidenta del bloque de Unión por la Patria, y de referentes como Eduardo Tavani, titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Pascual Spinelli y Gabriela Alegre, vinculada al Espacio de Memoria de la ex ESMA.
El senador Eduardo “Wado” de Pedro, aunque no pudo asistir, saludó la decisión a través de las redes sociales. En su mensaje destacó que la historia de Almeida es la de una mujer que transformó el dolor en una lucha pacífica e inspiradora, y que su ejemplo colectivo sigue siendo fundamental para sostener la bandera de Memoria, Verdad y Justicia.
El homenaje se dio en un contexto político marcado por tensiones. Días antes, el subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, había realizado declaraciones ante un comité de Naciones Unidas en las que acusó a los organismos de derechos humanos de falsear cifras de desaparecidos para obtener beneficios económicos. Sus palabras generaron un fuerte repudio y el pedido de renuncia por parte de la red nacional de H.I.J.O.S. La respuesta de O’Dezaille fue contundente: “Tenemos a las Madres, a las Abuelas, a H.I.J.O.S., a todos los organismos y a gran parte del pueblo argentino. No nos van a vencer. Ni un paso atrás. Memoria, Verdad y Justicia. Y son 30.000 los compañeros detenidos-desaparecidos”.
El reconocimiento al documental no solo es un homenaje a la trayectoria de Taty Almeida, sino también un gesto político frente a los discursos negacionistas que resurgen en la escena pública. La Legislatura porteña, al declarar de interés cultural la obra, reafirmó el compromiso institucional con la memoria histórica y con la defensa de los derechos humanos. En un momento en que las políticas oficiales generan controversias y cuestionamientos, la figura de Almeida se erige como símbolo de resistencia y coherencia, recordando que la lucha por verdad y justicia sigue siendo una tarea vigente y necesaria.
La película, más allá de su valor testimonial, se convierte en un instrumento pedagógico y político que busca interpelar a las nuevas generaciones. La historia de Taty, atravesada por el dolor y la transformación, refleja la experiencia de miles de madres y familiares que enfrentaron la dictadura y que aún hoy sostienen la memoria frente a los intentos de relativizar el terrorismo de Estado. El acto en la Legislatura fue, en definitiva, un recordatorio de que la memoria no es un ejercicio del pasado, sino una herramienta para construir futuro.
Dejanos tu comentario
Más notas Política
-
Refinanciamiento de la deuda La Ciudad tiene crédito -
Descarrilamiento Veinte heridos -
Innovación tecnológica Liderazgo en industrias creativas -
Rige por disposición judicial Boleto Estudiantil Universitario -
Sigue la inflación Superó el 2 por ciento mensual -
Recaudación por habitante La desigualdad estructural -
Madrid - Buenos Aires Encuentro de alcaldes -
Mercado inmobiliario latinoamericano La quinta ciudad más cara






