Información general | Línea F

24/10

0

Anunciaron licitación

Después de un cuarto de siglo sin nuevas trazas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio un paso histórico al lanzar oficialmente la licitación pública nacional e internacional para la construcción de la línea F del subte esta semana. Este anuncio marca el inicio de la obra de infraestructura urbana más ambiciosa del país, con una inversión estimada en 1.350 millones de dólares. La futura línea F conectará los barrios de Barracas y Palermo, atravesando zonas densamente pobladas y estratégicas como Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, y permitirá la combinación con todas las líneas existentes del subterráneo porteño. El anuncio violó el Código Electoral. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 24 de octubre de 2025. La línea F será la séptima de la red de subterráneos y tendrá un recorrido de 9,8 kilómetros con 12 estaciones. Estas serán Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Palermo/Pacífico. La inclusión de esta última estación representa una modificación respecto a versiones anteriores del proyecto, que preveían el final del recorrido en Plaza Italia. Con la incorporación de Palermo/Pacífico, se suman nuevas combinaciones con la línea D y con el Ferrocarril San Martín.

El trazado de la línea F discurrirá en forma subterránea bajo las calles General Hornos, Juan de Garay, Entre Ríos/Callao, Las Heras y Santa Fe, conforme a lo establecido por la ley 670 sancionada en 2001 y ratificada por la ley 2710 en 2008. En el tramo sur, la línea no circulará por la tradicional Avenida Montes de Oca, sino por la calle Hornos, lo que facilitará una eventual extensión hacia la zona de California y la construcción de cocheras bajo la Autopista 9 de Julio Sur.

El ministro de Movilidad e Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, destacó que la línea F será probablemente el legado más importante en términos de obra pública y movilidad para la Ciudad. Según sus palabras, esta nueva traza permitirá una ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano. Además, se espera que la línea transporte hasta 300 mil pasajeros diarios, lo que contribuirá significativamente a descongestionar la línea C y a mejorar la conectividad norte-sur.

La línea F no solo será moderna en su diseño y trazado, sino también en su equipamiento. Las estaciones contarán con los últimos adelantos tecnológicos y de construcción, y los trenes serán coches 0 km con aire acondicionado, sistemas de seguridad avanzados y señalización de última generación. En paralelo, el Gobierno porteño anunció la compra de 214 coches para renovar las líneas A, B y C, con una inversión adicional de 370 millones de dólares, la más importante en materia de material rodante en la última década.

El anuncio de la licitación se realizó en medio de la veda electoral, lo que generó controversia. El Código Electoral prohíbe expresamente la realización de actos inaugurales de obras públicas y la promoción de planes o proyectos de alcance colectivo durante los 25 días previos a los comicios. A pesar de ello, el Gobierno de la Ciudad presentó los pliegos de la obra, lo que representa un avance concreto respecto a anuncios anteriores que no pasaron de la etapa preliminar.

Una historia de postergaciones

La historia de la línea F está marcada por idas y vueltas. Su traza oficial fue establecida hace más de dos décadas, pero su ejecución fue postergada en múltiples ocasiones. En 2019 se anunció una licitación para realizar estudios técnicos, pero tras 14 postergaciones, fue cancelada en 2022. En ese momento, se decidió que Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) elaboraría los estudios con equipos propios, con el objetivo de reducir costos. Sin embargo, el proyecto quedó paralizado hasta que en febrero de este año, en el marco de la campaña electoral, Jorge Macri anunció su relanzamiento.

La elaboración de los pliegos fue encomendada en julio a la UTE UPU y Asociados – IATASA – ATEC, y se habilitó un llamado a manifestación de interés para empresas nacionales e internacionales. En total, se presentaron 22 consorcios, aunque su participación en la licitación aún no está garantizada. Esta etapa representa un avance significativo en comparación con intentos anteriores, y se espera que las obras comiencen el próximo año.

La línea F promete ser un hito en la transformación del sistema de transporte público porteño. Su construcción permitirá integrar las siete líneas de subte con la red ferroviaria metropolitana, especialmente con el Ferrocarril Roca en Plaza Constitución, la estación más transitada del país, y con la estación Palermo del Ferrocarril San Martín. Esta interconexión facilitará los desplazamientos diarios de millones de personas y contribuirá a un transporte más eficiente, equitativo y sustentable.

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, expresó que la construcción de la línea F es un salto de calidad en la transformación urbana de Buenos Aires, comparable con obras emblemáticas como el Metrobus y el Paseo del Bajo. Según sus palabras, este proyecto representa un orgullo y una oportunidad histórica para encarar la obra de infraestructura más grande del país.



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario