Política | Personas en situación de calle
05/09
0
Denuncian subregistro
Más de treinta organizaciones sociales, entre ellas Proyecto 7, Red Puentes Nuestramérica, Lxs Irrompibles, Somos Barrios de Pie, CELS y La Patria es el Otro, presentaron los resultados del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle. "El censo evidenció que en la Ciudad de Buenos Aires sobreviven 11.892 personas en situación de calle", señalaron los responsables. 4 de cada 10 de ellas se sumaron en el último año. Por Martín Pérez Díaz Buenos Aires, 5 de setiembre de 2025. El Censo cuyos resultados fueron presentados de manera oficial el lunes 1 de septiembre a las 16 en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, indica que "en la Ciudad de Buenos Aires sobreviven 11.892 personas en situación de calle", con contraste con los 4.522 casos reportados por el GCBA, lo cual, alertan, "pone de manifiesto políticas públicas ineficientes e insuficientes".
En el informe, además, señalan que el 37,9% lleva un año o menos en esta situación, que más del 66% realiza alguna actividad laboral de subsistencia y que el 60% siempre vivió en la Ciudad de Buenos Aires. "El 64% reconoce un deterioro en su salud desde que vive en la calle", indicó el informe, que también registró que "más del 80% sufrió violencia institucional, principalmente por parte de la Policía de la Ciudad", y que dos de cada tres realizan actividades laborales informales como changas, cartoneo o ventas ambulantes para sobrevivir.
En este marco, el estudio plantea la necesidad de un plan integral que articule políticas de vivienda, trabajo y salud, con un sistema de información “participativo y transparente”.
Expulsados por la actual política
Más de la mitad de las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires afirma que es la primera vez que vive en estas condiciones. Además, el 38 por ciento lleva un año o menos en la calle. “El Tercer Censo Popular pone en evidencia que la situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires no es un fenómeno aislado ni excepcional”, denuncian las organizaciones en el informe ejecutivo. Se trata de una crisis habitacional estructural, vinculada a la desregulación de los alquileres, a la desidia del Gobierno nacional, y también a un modelo de gestión estatal en la Ciudad que dice abordar la emergencia pero no plantea soluciones a largo plazo para esta población vulnerable.
Según el relevamiento, 11.892 personas sobreviven en la calle hoy en la Ciudad. Un número que implica un crecimiento del 64 por ciento en relación al último censo popular realizado en 2019 y, más aún, una diferencia del 163 por ciento con la cifra otorgada por el gobierno de Jorge Macri, que es de 4.522 para este año.
Además, hay 11.832 familias que se encuentran en riesgo habitacional. Esta población está compuesta por quienes reciben el subsidio habitacional a través del decreto 690/06 y por los 11.194 desalojos planificados por el Gobierno de la Ciudad.
Uno de los números más alarmantes que surgen de este relevamiento es que alrededor de 4.500 personas quedaron en la calle por primera vez en el último año. Y 162 de ellas afirman tener más de 60 años. Esto pone en evidencia una de las peores consecuencias de la crisis económica y social que se vive en el país, pero también la falta de respuestas integrales por parte del Ejecutivo porteño.
Si bien como medida de emergencia existen 56 Centros de Inclusión Social (CIS) y el subsidio habitacional que se otorga a través del decreto 690/06 que pretende cubrir el costo de un alquiler de una habitación de hotel de 4 a 6 meses, las iniciativas son acotadas y segmentadas. “No están orientadas a garantizar de manera efectiva y permanente el derecho a la vivienda, desatendiendo la problemática mediante un abordaje integral, perpetuando así todos los derechos vulnerados que representa la situación de calle en sí misma”, explican en el informe.
Según las respuestas del censo, 6 de cada 10 personas encuestadas afirman que tener un trabajo (o uno mejor) y tener una vivienda permanente serían las mejores opciones para cambiar sus condiciones. El 12 por ciento dice que lo haría si saliera de situaciones de consumo problemático. Sin embargo, estas oportunidades no están garantizadas por el Estado.
El gobierno porteño también justifica la violencia institucional diciendo que muchas personas que están en la calle no son ciudadanos porteños, sino que vienen de la Provincia de Buenos Aires. Las cifras del censo lo desmienten: el 45 por ciento de los encuestados nació en la Ciudad de Buenos Aires y casi el 60 por ciento vivió siempre en este distrito.
Todo esto se encuentra respaldado por las políticas del Gobierno nacional que, por ejemplo, desmanteló las políticas sociales a cargo del Ministerio de Capital Humano y estigmatiza a las organizaciones sociales que trabajan con sectores populares. Incluso el Estado Nacional, a través del decreto 373/25, limitó su intervención a la hora de aplicar la Ley Nacional de Situación de Calle (27.654), delegando así sus responsabilidades en las jurisdicciones locales.
Dejanos tu comentario
Más notas Política
-
Amparo colectivo de los cartoneros Deben restituirles el transporte
-
Veinte años de la Ley de Comunas Promesas incumplidas
-
Estatales en lucha Reclamos y movilización
-
Corrupción y desencanto Cuando nada cambia
-
Cartoneros en huelga de hambre Reclaman sus viáticos
-
Crisis habitacional Aumentó la gente en la calle
-
Elecciones legislativas 2025 Una oferta para todos los gustos
-
Reconocimiento de los restos de las Madres de Plaza de Mayo Memoria viva en la Iglesia de la Santa Cruz
