Política | Crisis habitacional
29/08
0
Aumentó la gente en la calle
Según datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (IDECBA), la cantidad de personas en situación de calle aumentó un 27% entre abril de 2024 y mayo de 2025, pasando de 3.560 a 4.522 personas. Este incremento, que representa el valor más alto de la serie histórica relevada, encendió las alarmas entre organizaciones sociales, especialistas en políticas públicas y vecinos porteños. Sin embargo, la respuesta del ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida, lejos de apaciguar la preocupación, generó una fuerte controversia. Por Mateo Salvo Buenos Aires, 29 de agosto de 2025. El informe del IDECBA no solo confirma el aumento de personas sin techo, sino que detalla que el 65% de ellas se encuentra alojada en Centros de Inclusión Social (CIS), mientras que el 35% vive directamente en la vía pública. Este último grupo, que incluye a más de 1.500 personas, representa el núcleo más vulnerable de la crisis: quienes duermen en veredas, plazas, cajeros automáticos o estaciones de tren, expuestos a la intemperie, la violencia y la exclusión.
Pero los datos oficiales no son los únicos que circulan. El 3° Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado por organizaciones sociales en julio de 2025, arroja cifras aún más alarmantes: 11.890 personas viven en la calle, un 64% más que en 2019. De ese total, el 38% quedó en situación de calle en el último año, lo que evidencia una aceleración del fenómeno y una creciente fragilidad social.
Frente a este escenario, el ministro Gabriel Mraida brindó declaraciones que generaron indignación. En una entrevista radial, afirmó que “hay 60 chicos de CABA viviendo en la calle” y que “el 70% de las personas sin techo provienen de la provincia de Buenos Aires”. Estas afirmaciones fueron interpretadas como una minimización del problema y un intento de desviar la responsabilidad hacia otra jurisdicción.
Organizaciones como el CELS y Proyecto 7 refutaron esta postura. Señalaron que culpar a la provincia no solo es inexacto, sino que invisibiliza las causas estructurales del fenómeno: la crisis habitacional, la desregulación de los alquileres, los desalojos y la falta de políticas públicas coordinadas. “La situación empeoró por represión, estigmatización y ausencia de respuestas integrales”, denunció Horacio Ávila, referente de Proyecto 7.
¿Quiénes son las personas en situación de calle?
El relevamiento del IDECBA ofrece una radiografía de esta población. En los CIS, el 74% son varones, el 83% mayores de 18 años, y el 34% nacidos en la Ciudad de Buenos Aires. En la vía pública, el 80% son varones, el 84% están asentados en veredas, y el 36% nacieron en la provincia de Buenos Aires. La mayoría tiene documento argentino, y un alto porcentaje presenta estudios secundarios incompletos o solo primarios.
Además, casi el 65% realiza alguna actividad remunerada, como changas o cartoneo. Esto desmiente el prejuicio de que las personas en situación de calle no trabajan o no buscan insertarse en el sistema. Por el contrario, muchos de ellos enfrentan barreras estructurales que les impiden acceder a una vivienda digna, incluso teniendo ingresos.
El rol de los paradores y su efectividad
El ministro Mraida defendió la política de paradores, señalando que “tenemos 50 paradores que dan las cuatro comidas”. Sin embargo, los datos muestran que la cantidad de personas viviendo en la vereda está en su máximo histórico, lo que pone en duda la capacidad de estos dispositivos para contener la demanda creciente.
Además, muchas personas rechazan los paradores por diversas razones: falta de privacidad, horarios restrictivos, condiciones de higiene o experiencias de violencia. La política de paradores, si bien necesaria, no puede ser la única respuesta ante una crisis que exige soluciones habitacionales de fondo.
En junio de 2025, el Gobierno nacional transfirió la atención de personas en situación de calle a las provincias y municipios mediante el Decreto 373/2025. Esta medida modificó la Ley 27.654, que buscaba proteger los derechos de esta población mediante políticas coordinadas. El nuevo esquema reduce el rol de Nación a la mera coordinación de lineamientos generales, lo que, según el CELS, contradice el espíritu original de la ley.
La Ciudad de Buenos Aires, por su parte, sostiene que debe priorizar el abordaje territorial local. Pero especialistas advierten que sin recursos suficientes ni articulación interjurisdiccional, cualquier política queda limitada. “La fragmentación de responsabilidades es funcional a la inacción”, señaló Fernando Bercovich, del Centro de Estudios Metropolitanos.
La crisis habitacional en CABA no es nueva, pero ha alcanzado niveles inéditos. La combinación de inflación, desempleo, desregulación del mercado inmobiliario y falta de políticas públicas ha empujado a miles de personas a la calle. Frente a esto, se requiere:
- Un plan integral de vivienda que contemple alquileres sociales, subsidios habitacionales y prevención de desalojos.
- Políticas de inclusión laboral y educativa para personas en situación de calle.
- Coordinación entre Nación, Ciudad y Provincia para abordar el fenómeno sin disputas territoriales.
- Participación activa de organizaciones sociales en el diseño e implementación de políticas.
El aumento del 27% en la población en situación de calle en CABA no es solo un dato estadístico: es el reflejo de una ciudad que expulsa a sus habitantes más vulnerables. La respuesta oficial, lejos de ofrecer soluciones, ha generado controversia y malestar. En tiempos de crisis, la política debe estar a la altura de las urgencias sociales. Porque detrás de cada cifra, hay una historia, un rostro, una vida que merece ser digna.
Dejanos tu comentario
Más notas Política
-
Corrupción y desencanto Cuando nada cambia
-
Cartoneros en huelga de hambre Reclaman sus viáticos
-
Elecciones legislativas 2025 Una oferta para todos los gustos
-
Reconocimiento de los restos de las Madres de Plaza de Mayo Memoria viva en la Iglesia de la Santa Cruz
-
Tribunal Superior de Justicia Inauguró sede ampliada
-
40 años del Juicio a las Juntas Juicio, Memoria y Democracia
-
Cada vez cuesta más Ingresos para ser clase media
-
Higiene urbana Criminalizan a los cartoneros
