Política | Elecciones legislativas 2025

09/05

0

Principales propuestas

La gestión de residuos y el tamaño del Estado local son dos grandes ejes en los que se diferencian las principales propuestas políticas para las próximas elecciones legislativas que tendrán lugar el dentro de nueve días. En el primer caso, se trata del contrato más caro que hace el Estado y de un problema irresuelto después de veinte años de sancionada la Ley de Basura Cero que no se cumple. El otro tema está atado a la cuestión impositiva. Por Martín Pérez Díaz Buenos Aires, 9 de mayo de 2025. El 18 de mayo, es decir en nueve días más, se elegirán legisladores en la Ciudad de Buenos Aires. Compiten diecisiete listas. Leandro Santoro (Unión por la Patria), Manuel Adorni (La Libertad Avanza), Silvia Lospennato (PRO), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires) y Lucille Levy (Evolución) encabezan las principales listas que competirán en los comicios en los que se renovará la mitad de la Legislatura porteña.

El sitio Chequeado realizó una investigación en torno de las propuestas de estos candidatos respecto de dos temas, el tamaño del Estado y la gestión de residuos. Sus propuestas en estos dos puntos muestran las diferentes visiones sobre cómo abordar los desafíos que enfrenta la Ciudad de Buenos Aires. Chequeado, en base a las plataformas oficiales, declaraciones públicas y consultas a los equipos de campaña, recopiló qué propuestas tienen los principales candidatos sobre estos 2 ejes temáticos.

Tamaño del Estado

Desde diciembre de 2023, con la llegada de Javier Milei a la Presidencia, el debate sobre el rol del Estado tomó un mayor protagonismo en el debate público. El oficialismo nacional, que promueve un achicamiento del Estado y un repliegue a tareas esenciales, busca llevar ese mismo debate a escala local.

En 2024 la Ciudad destinó más del 80% del presupuesto total a 3 áreas específicas: Educación, Salud y Seguridad. “La pregunta por el tamaño del Estado depende de cuánto uno crea en la capacidad del Estado de proveer bienestar a la población”, dijo a Chequeado Daniel Schteingart, doctor en sociología y magíster en sociología económica.

“La posición respecto a este tema es inescindible de la mirada ideológica. Entre el nivel de desarrollo económico de los países y el tamaño del Estado te encontrás con una correlación positiva, es decir, en general los países más ricos tienden a mostrar un gasto público sobre PBI más alto que los países más pobres; proveen salud pública, educación pública, cuidados públicos, infraestructura, jubilaciones, entre otros”, aseguró Schteingart.

Leandro Santoro: “No creo que el Estado tenga que estar metido en todo; lo que quiero es equilibrio y que los servicios funcionen bien”. Santoro criticó en una entrevista en Infobae la visión de un “Estado minimalista y desertor promovida por ciertos sectores políticos”. Además, habló de la “falta de cumplimiento de promesas de campaña por parte de Jorge Macri”.

“Proponemos una comisión investigadora para renegociar todos los contratos de la Ciudad y la utilización de tecnología blockchain para registrar todos los contratos con transparencia y trazabilidad, dándole más poder a los ciudadanos para hacer reclamos por los servicios”, detallaron desde su equipo de campaña en conversación con Chequeado.

Por otro lado, Santoro impulsará la modificación de la Ley de Ética Pública “para que las empresas que pagaron coimas no puedan volver a ser contratistas del Estado y que haya rendición de cuentas de las obras en cada comuna en la boleta del ABL para que los vecinos tengan mayor control sobre cómo se utilizan sus aportes.

Manuel Adorni afirma por su parte, “Queremos un Estado chico, que gaste poco y que no moleste al contribuyente”. Adorni no ha presentado propuestas concretas en esta materia pero ha expresado en varias oportunidades la intención de reducir el tamaño del Estado en la Ciudad, con la eliminación de áreas que “no aportan valor real”. En campaña sostuvo que su objetivo es “achicar el Estado porteño a su mínima expresión”.

En línea con el Presidente, Adorni aseguró que va a llevar la agenda de LLA a la Ciudad y que votarlo a él “es votar a Milei”. “Nosotros realmente queremos achicar el Estado, bajar el gasto, achicar impuestos. No vamos a gestionar la Ciudad, vamos a legislar y hace falta motosierra”, dijo en una entrevista en LN+.

Por su parte, Silvia Lospennato afirmó que “Nosotros ya pasamos la motosierra en la Ciudad hace más de 4 años, y no lo hicimos a costa de paralizar la obra pública”. Lospennato planteó la necesidad de un “Estado eficiente, no ausente”, y defendió la reducción progresiva de estructuras superpuestas. “El PRO es un partido liberal”, aseguró. Además, la diputada nacional por el PRO remarcó que en la Ciudad ya había superávit fiscal antes de la llegada de Milei.

“Vamos a eliminar y reducir Ingresos Brutos para plomeros, electricistas, peluqueros, fotógrafos y otros oficios. También vamos a eliminar el Impuesto de los Sellos de compraventa desde el pozo y alquileres comerciales o turísticos”, comentaron a Chequeado desde el equipo de prensa de la candidata, y agregaron: “Hay que unificar tributos con Nación mediante el Monotributo Unificado y adherir al RIGI y al blanqueo de activos para atraer inversiones y generar empleo formal”.

Alejado del PRO, Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de Gobierno se define por “Un Estado ágil, moderno y al servicio de la gente”. Durante su campaña, el ex jefe de Gobierno remarcó que su nuevo espacio, El Movimiento al Desarrollo (MAD), apuesta por un Estado con velocidad de acción, actualizado a las necesidades de los ciudadanos para brindarles servicios. Además, defendió las políticas de modernización digital implementadas en su gestión al frente del Ejecutivo porteño y planteó que “el gobierno de Jorge Macri no honra los valores con los que el PRO gobernó durante 16 años”.

“No vamos a aplicar motosierra, sino eficiencia”, aseguraron desde su equipo a Chequeado. El ex jefe de Gobierno de la Ciudad propone establecer un presupuesto basado en resultados y la incorporación de más inteligencia artificial para gestionar la Ciudad, “para que cada trámite sea más rápido y simple”, señalaron.

La dirigente universitaria radical Lucille Levy por su parte asegura que “Proponemos la baja de impuestos”. Levy propone la exención del ABL para departamentos en alquiler por debajo de un millón de pesos mensuales. Con esta iniciativa, la candidata busca fomentar el registro de contratos y bajar la carga sobre quienes más esfuerzo hacen para acceder a una vivienda. “La Ciudad gasta más en publicidad que lo que dejaría de recaudar con esta medida”, remarcó en un acto de lanzamiento de campaña junto a Maximiliano Pullaro y Martín Lousteau.

“Hoy no tenemos ni alumbrado, ni barrido y limpieza en la gran mayoría de las cuadras de la Ciudad”, dijo la candidata sobre el pago del ABL.

Gestión de residuos

La limpieza de la Ciudad de Buenos Aires apareció en los discursos de campaña de los principales candidatos y es también un reclamo recurrente en contra de la actual gestión de la Ciudad de Buenos Aires. Extrañamente nadie opina sobre por qué se incumple la Ley de Basura Cero sancionada hace veinte años, pero si sobre la falta de limpieza que se nota en la Ciudad.

Al respecto Leandro Santoro aseguró que La Ciudad está más sucia porque no hay control sobre las empresas contratistas”. Como se mencionó anteriormente, Santoro planteó la necesidad de “revisar los contratos con las empresas de recolección” para mejorar la eficiencia y fomentar el reciclado. “Hay que controlar a las empresas, aumentar las sanciones cuando incumplen y asegurar que paguen las multas en tiempo y forma”, agregó.

El diputado nacional por Unión por la Patria impulsará una comisión investigadora en la Legislatura para controlar a las empresas prestadoras de servicios. “De lo contrario, no vamos a lograr servicios públicos de calidad”, dijeron a este medio desde su equipo de campaña.

Por su parte, el vocero de Milei Manuel Adorni se muestra sin propuestas concretas sobre residuos. El vocero presidencial no presentó propuestas concretas sobre basura en el ámbito porteño. Su equipo fue consultado por Chequeado y no hubo respuesta al momento de la publicación de esta nota.

En cambio la candidata del oficialismo local Silvia Lospennato aseguró que “Si el vecino nos dice que tiene un problema con la basura, nosotros trabajaremos para resolverlo”. Lospennato defendió el sistema de recolección actual y aseguró que “hay un desborde de gente en situación de calle desde la Provincia de Buenos Aires hacia la Ciudad”. También señaló que “se reforzaron los barridos y se ampliaron las líneas de atención para que los vecinos puedan denunciar”.

“Proponemos declarar la recolección de residuos como servicio esencial, garantizando una prestación mínima como ya sucede en salud, transporte o seguridad”, comentaron a Chequeado desde el equipo de la candidata por el PRO. “Esta ley apunta a una solución concreta: que el Gobierno pueda anticiparse a los conflictos y asegurar que, incluso en situaciones de paro, la recolección no se detenga”, concluyeron.

Para Horacio Rodríguez Larreta “Hay olor a pis”. El candidato por “Volvamos Buenos Aires” remarcó en campaña que la Ciudad está deteriorada y sucia. Larreta propone el control de las empresas de recolección y la sanción frente al incumplimiento. Además, impulsará la incorporación de contenedores inteligentes y la reapertura de “Puntos Verdes” en cada barrio.

En tanto que Lucille Levy afirma que “La Ciudad está muy deteriorada, está sucia”. La candidata por la UCR Evolución propuso un sistema de participación ciudadana para evaluar la calidad del servicio de recolección de residuos. Cada zona, al finalizar la concesión del servicio, sería sometida a una consulta vecinal para decidir si la empresa continúa o no.

“No es un tema difícil de resolver, hay que darle prioridad a la recolección y volver al reciclado verde; la separación de residuos está muy abandonada”, aseguró.

Datos de las elecciones

Más de 2,5 millones de ciudadanos porteños están habilitados para votar el 18 de mayo y renovar la mitad de las bancas en la Legislatura local, con 17 listas confirmadas y el regreso del sistema de Boleta Única Electrónica

El próximo 18 de mayo, los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires volverán a las urnas para elegir a los nuevos integrantes de la Legislatura porteña, en una elección que definirá el perfil político de la capital durante los próximos cuatro años.

De las 60 bancas que conforman el parlamento local, estarán en juego 30 escaños, distribuidos proporcionalmente entre las listas que superen el piso del 3% de los votos válidos. Esta renovación representa una pulseada clave para las principales fuerzas políticas que buscan sostener o incrementar su representación parlamentaria.

Podrán participar más de 2.526.000 electores, según el padrón definitivo publicado por la Justicia Electoral, y el sistema que se utilizará nuevamente para la emisión del sufragio será el de Boleta Única Electrónica (BUE), que ya se empleó en elecciones anteriores. El escrutinio se realizará en tiempo real, y los nuevos legisladores asumirán sus bancas el 10 de diciembre de 2025.

¿Cuáles son las listas que se presentan?


Se oficializaron 17 listas para competir en los comicios legislativos de CABA. Estas son:

    Buenos Aires Primero (PRO)
    Es Ahora Buenos Aires (Unión por la Patria rebautizada)
    La Libertad Avanza
    Volvamos Buenos Aires
    Evolución
    Coalición Cívica
    Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FITU)
    Libertad y Orden (UCeDé)
    Principios y Valores
    Justa, Libre y Soberana
    Unión Porteña Libertaria
    Movimiento de Integración y Desarrollo (MID)
    Nuevo MAS
    Remedios para CABA
    Frente Patriota Federal
    Confluencia por la Unidad y la Soberanía
    El Movimiento – Nueva Generación



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario