Información general | Vivir en la ciudad

28/11

0

Barrios mejor conectados

Los barrios de la Ciudad de Buenos Aires con mejor conexión de transporte público al centro porteño: cuáles son y por qué convienen. Un reciente análisis sobre conectividad urbana, presentado en la primera Conferencia de la Movilidad de Buenos Aires por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite identificar cuáles son las zonas mejor posicionadas dentro del mapa porteño. Balvanera, Palermo, Retiro y Liniers encabezan la lista. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 28 de noviembre de 2025. La accesibilidad al centro porteño es uno de los factores más decisivos a la hora de elegir un barrio en la Ciudad de Buenos Aires. En una urbe donde el flujo cotidiano de personas depende en gran medida del transporte público, vivir cerca de una estación de subte, tren o un corredor de colectivos puede representar una diferencia sustancial en tiempos, costos y calidad de vida. Un reciente análisis sobre conectividad urbana, presentado en la primera Conferencia de la Movilidad de Buenos Aires por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite identificar cuáles son las zonas mejor posicionadas dentro del mapa porteño.  

El subte, la clave principal para llegar al microcentro  


Las seis líneas de subte de la Ciudad (A, B, C, D, E y H) ingresan al corazón del centro porteño y se conectan en nodos de alto tránsito como Plaza de Mayo, Retiro, 9 de Julio y Once. Debido a esta cobertura, los barrios con mayor cantidad de estaciones se destacan como los de mejor acceso al microcentro. 

Balvanera encabeza el ranking con 13 estaciones distribuidas entre las líneas H, B y E. Su valor promedio de 1779 dólares por metro cuadrado lo convierte además en una zona relativamente accesible dentro de la Ciudad. Le sigue Palermo, uno de los barrios más cotizados con 3398 dólares por metro cuadrado, que cuenta con seis estaciones de la línea D y conexiones hacia las líneas A, B, E y H. 

Otros dos barrios con buena infraestructura de subte son Recoleta, con un valor de 2749 dólares por metro cuadrado, y Almagro, con 2330 dólares por metro cuadrado, ambos con cinco accesos cada uno. Mientras que Recoleta se conecta mediante las líneas D y H, Almagro lo hace por las líneas A y B, lo que facilita el acceso a los principales centros de actividad laboral y comercial.  

Cómo conectan las líneas del subte con el centro  

Cada línea aporta un recorrido estratégico. La línea A llega a Perú y Plaza de Mayo, con combinaciones hacia las líneas D y E. La línea B ingresa al microcentro por Leandro N. Alem, Florida y Pellegrini. La línea C vincula Retiro con Constitución atravesando Diagonal Norte. La línea D pasa por Catedral, 9 de Julio y Tribunales. La línea E une el sur de la ciudad con Bolívar y Correo Central. La línea H conecta desde Once y permite combinaciones con todas las demás líneas. Para quienes buscan vivir directamente en el área central, los barrios de Retiro, Monserrat y Constitución aparecen como alternativas estratégicas por su proximidad y por estar unidos entre sí mediante la línea C, que opera como eje norte-sur.  

El colectivo y el tren, redes complementarias  

Aunque el subte es el medio más elegido para acceder al centro, el colectivo continúa siendo la red más extensa del transporte porteño. En este sentido, Liniers se posiciona como uno de los barrios mejor conectados. Allí confluyen 16 líneas de colectivo junto con el Ferrocarril Sarmiento, que moviliza diariamente a más de 120.000 pasajeros. El valor del metro cuadrado en la zona asciende a 2157 dólares. 

Por su parte, Retiro, Balvanera, Palermo y Monserrat también concentran una elevada cantidad de líneas de colectivo, superando las 20 en algunas áreas, lo que facilita la circulación hacia diferentes sectores de la ciudad y del Gran Buenos Aires. La estación Once, con un valor de 1179 dólares por metro cuadrado, cabecera del Ferrocarril Sarmiento, continúa siendo uno de los puntos neurálgicos de ingreso desde el oeste del Gran Buenos Aires. Chacarita, a través del Ferrocarril Urquiza, y nuevamente Liniers, por la estación del Sarmiento y su centro de transbordo, completan el mapa de zonas estratégicas.  

Los barrios mejor conectados  

Al observar la combinación de trenes, subtes y colectivos, los barrios con mejores conexiones hacia el centro porteño son Balvanera, Palermo, Retiro y Liniers. Estos puntos no solo cuentan con una amplia oferta de transporte público, sino que además funcionan como nodos de intercambio que permiten llegar al microcentro en pocos minutos, incluso desde zonas más alejadas del entramado urbano.  

El aporte de Urbantips  

El proyecto Urbantips, presentado por Sebastián Anapolsky en la Conferencia de la Movilidad de Buenos Aires, se centra en el análisis de datos de movilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Con apoyo del BID, busca identificar patrones de circulación, desigualdades en el acceso y posibles soluciones para optimizar la conectividad. Anapolsky destacó que la movilidad no solo implica circulación vehicular, sino también acceso a oportunidades urbanas como educación, salud y espacios públicos. El espacio público, señaló, es escaso y debe distribuirse de manera equitativa entre peatones, transporte público y vehículos privados.  

El proyecto se inscribe en una tendencia creciente de uso de big data y análisis de información en tiempo real para diseñar políticas públicas de transporte. La idea es que los datos permitan comprender mejor los flujos de movilidad, detectar cuellos de botella y proponer medidas que reduzcan tiempos de viaje y mejoren la integración entre distintos modos de transporte. En la conferencia también se discutieron temas como la electrificación del transporte, la movilidad sustentable y la necesidad de coordinar políticas entre Ciudad y Provincia. Urbantips se destacó como una herramienta que puede aportar evidencia empírica para fundamentar decisiones de inversión en infraestructura y planificación urbana.  

En síntesis, el proyecto de UNSAM y BID busca transformar la información en políticas concretas que mejoren la conectividad en Buenos Aires, en un contexto donde el transporte público enfrenta desafíos de saturación, desigualdad territorial y altos costos para los usuarios. La identificación de barrios mejor conectados como Balvanera, Palermo, Retiro y Liniers confirma que la movilidad es un factor central en la calidad de vida urbana y que las decisiones de planificación deben basarse en datos sólidos para garantizar un acceso equitativo a la ciudad.  



Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario