Cultura | Panorama cultural
29/08
0
Buenos Aires vibra con arte
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con su inagotable pulso creativo, volvió a demostrar por qué es uno de los epicentros culturales más vibrantes de América Latina. Durante la semana del 22 al 29 de agosto de 2025, la cartelera porteña ofreció una programación diversa, intensa y profundamente emotiva, que abarcó desde exposiciones de arte contemporáneo hasta conciertos sinfónicos, pasando por homenajes literarios, teatro de autor y recitales inolvidables. Por Mariela Sosa Buenos Aires, 29 de agosto de 2025. La semana del 22 al 29 de agosto de 2025 dejó en claro que Buenos Aires no solo resiste, sino que florece. En medio de desafíos sociales y económicos, la cultura se erige como refugio, motor y espejo de una sociedad que busca expresarse, encontrarse y transformarse. Desde los museos hasta las milongas, desde los recitales hasta las bibliotecas, la ciudad ofreció una experiencia estética y emocional que reafirma su identidad: la de una metrópolis que respira arte en cada esquina.
A continuación, presentamos un recorrido por los eventos más destacados que marcaron la agenda cultural de la ciudad.
Arte visual: tres exposiciones que interpelan
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se convirtió en el epicentro de la reflexión artística con tres muestras de alto impacto:
- "Mi mundo privado” de Ulises Beisso: Esta exposición, curada por Martín Craciun, es la primera institucional del artista uruguayo fuera de su país natal. Beisso, fallecido en 1996, dejó un legado de más de 300 obras que exploran la identidad, la disidencia y la diversidad en el contexto rioplatense de los años 80 y 90. La muestra, que se extenderá hasta noviembre, propone un recorrido íntimo por los bocetos, anotaciones y piezas que conforman su universo simbólico.
- “Travesía” de Liliana Porter: Radicada en Nueva York, Porter regresa a la Argentina con una retrospectiva que abarca desde 1968 hasta 2025. La exposición, curada por Agustín Pérez Rubio, reúne obras gráficas, videos, instalaciones y piezas escénicas que dialogan con temas como la memoria, el absurdo de la violencia, el colapso social y la reparación como forma de cuidado. Un viaje artístico que desafía la linealidad temporal y propone una mirada comprometida con los acontecimientos sociopolíticos.
- “Un mar sin orillas” de Judith Giani: Esta muestra, inaugurada el 13 de agosto, invita a sumergirse en un universo poético construido con dibujos, textiles, esculturas y monocopias. Giani entrelaza recuerdos de la infancia, rituales familiares y resonancias emocionales en un mar simbólico que interpela al espectador con preguntas esenciales sobre el rumbo, la memoria y la persistencia.
Música: entre la nostalgia y la innovación
La escena musical porteña se lució con propuestas para todos los gustos:
- Erreway en el Movistar Arena: La banda que marcó a toda una generación volvió a los escenarios con Camila Bordonaba, Felipe Colombo y Benjamín Rojas. Aunque Luisana Lopilato no participó presencialmente, estuvo presente en los shows a través de un emotivo video. El público revivió los clásicos de la tira televisiva y celebró nuevas canciones en dos funciones colmadas de emoción.
- Supergrass en C Art Media: La icónica banda británica desembarcó por primera vez en Buenos Aires para celebrar los 30 años de su álbum “I Should Coco”. Con su energía intacta, Gaz Coombes y compañía ofrecieron un show potente que recorrió lo mejor del britpop noventoso.
- Darkiel en el Gran Rex: El cantante puertorriqueño de reguetón celebró sus diez años de carrera con un espectáculo que combinó sus hits con un homenaje a Nicky Jam, personaje que interpretó en la serie “El Ganador”. Su presencia marcó un hito en la expansión del género urbano en la escena local.
- La Sinfónica Rock en Sala Caras y Caretas: Bajo la dirección de Mario Esteban, se presentó “Un concierto García”, una propuesta que reinterpreta la obra de Charly García con orquesta de cuerdas, coro mixto y piano. Una experiencia sonora que fusiona lo clásico con lo popular.
- Nacha Guevara en La Carbonera: La legendaria artista de 84 años ofreció el último de sus tres shows de despedida con el espectáculo “Voy a cantar lo que se me canta”. En un ambiente íntimo, repasó su trayectoria con humor, emoción y una vigencia artística que desafía el tiempo.
Literatura: homenaje a Borges y celebración del lector
En el marco del Día del Lector, que se celebra cada 24 de agosto en Argentina, la Ciudad organizó la **Semana del Lector 2025 – Jornadas Borges**, una iniciativa que rindió homenaje al escritor más universal del país:
- El sábado 23 se realizó una suelta de libros en la estación Congreso de Tucumán de la línea D, donde cientos de ejemplares fueron distribuidos gratuitamente para fomentar la lectura en espacios públicos.
- El domingo 24 se celebró el primer aniversario de la **Biblioteca Digital Jorge Luis Borges**, un proyecto que reúne obras, ensayos y documentos del autor en formato accesible para todos los públicos.
- Además, se llevaron a cabo charlas, lecturas performáticas y recorridos guiados por lugares emblemáticos de la vida de Borges, como la Biblioteca Miguel Cané y la Plaza San Martín.
Tango BA Festival y Mundial 2025: la gran fiesta porteña
El evento más convocante de la semana fue sin dudas el Tango BA Festival y Mundial, que se extenderá hasta el 2 de septiembre. Con más de 500 actividades en 50 sedes y la participación de más de 2.000 artistas, el festival ofreció:
- Rondas clasificatorias del Mundial de Tango en la Usina del Arte, con competencias de Tango de Pista y Tango Escenario que reunieron a parejas de todo el mundo.
- Conciertos de figuras consagradas como Sandra Mihanovich, Jairo, Adriana Varela, Raúl Lavié y la Orquesta de Tango de Buenos Aires, en escenarios como el Teatro Colón, el Auditorio Belgrano y el Parque Centenario.
- Milongas abiertas, clases gratuitas y espectáculos callejeros, que transformaron la ciudad en una pista de baile a cielo abierto.
Teatro y otras artes escénicas
La cartelera teatral también brilló con propuestas originales:
- “La mujer que sabía volar” en el Teatro El Extranjero, una obra de teatro físico que explora la resiliencia femenina en clave poética.
- “Los días de la nieve” en el Teatro del Abasto, un monólogo conmovedor sobre la memoria y el exilio.
- Ciclo de teatro breve en Espacio Callejón, con piezas de 15 minutos que abordan temáticas contemporáneas con humor y profundidad.
Museos y espacios culturales
Además del MALBA, otros espacios ofrecieron actividades destacadas:
- El Centro Cultural Recoleta presentó la muestra colectiva “Futuros posibles”, con obras de jóvenes artistas que imaginan escenarios post-pandemia.
- El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró una sala dedicada al arte latinoamericano del siglo XX, con piezas de Berni, Xul Solar y Tarsila do Amaral.
- El Centro Cultural Kirchner ofreció conciertos gratuitos de música clásica y electrónica, además de talleres de escritura y fotografía.
Dejanos tu comentario
Más notas Cultura
-
Una feria creativa Buenos Aires está de Moda
-
Para disfrutar el fin de semana largo Imperdibles para el Día del Niño
-
Nueva edición del Festival y Mundial Buenos Aires tango
-
Presentación de musical histórico Los Hombres de la Independencia
-
IV Festival Internacional de Literatura Arrancó el FILBA
-
Recuperación de un tradicional patrimonio porteño Avanza la expropiación de la Confitería del Molino
-
Espectáculo de poesía Los poetas de Mascaró
-
Personalidad Destacada de la Cultura porteña Francella también distinguido
