Información general | Hace 116 años nacía el Hospital Pirovano

28/07

0

Un hospital y un barrio

El Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, fundado el 24 de julio de 1896, cumplió 116 años de vida recuerda a un eminente cirujano argentino y surgió por impulso de la comunidad del entonces pueblo de Belgrano, aledaño a la ciudad de Buenos Aires, a la que había sido incorporado por una ley nacional. Por Joaquín Ramírez Souto Buenos Aires, 28 de julio de 2012. El Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, llamado así en honor al destacado cirujano argentino, fue fundado el 24 de julio de 1896, año en que la zona contaba con siete escuelas fiscales, dos líneas de ferrocarril, un tranvía, un templo monumental, una biblioteca pública e industrias. Los 11.268 habitantes de aquel momento necesitaban un establecimiento que atendiera sus necesidades, además de que la Ciudad se encontraba afectada por la epidemia de la fiebre amarilla (1871).

Cuando el 20 de junio de 1820 falleció Manuel Belgrano, abogado, general y creador de la bandera, la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires decidió que el próximo pueblo que se fundase sería denominado Belgrano. Tras el prolongado gobierno de Don Juan Manuel de Rosas, en 1855 se creó una población en el extremo norte de las tierras del Restaurador, a la que se denominó Belgrano.

Gracias a su buena ubicación, el pueblo creció rápidamente, llegando en pocos años a ser declarado ciudad, con la creación del partido de Belgrano (cuyos límites eran el Río de la Plata, el arroyo Maldonado y las actuales avenidas Warnes, del Campo, incluyendo su proyección dentro del Cementerio de la Chacarita, Chorroarín, de los Constituyentes y la calle Zufriategui, parte de su recorrido se encuentra junto a la Avenida General Paz).

El núcleo histórico de la antigua población y luego barrio fue el área inmediata a las Barrancas de Belgrano en la orilla derecha del arroyo Vega, que actualmente corre "rectificado" y entubado bajo la calle Blanco Encalada.

Los vecinos del lugar, encabezados por la Sociedad de Damas de Caridad, concretaron antes de que se cumplieron los cuarenta años de fundado el pueblo, el 12 de octubre de 1894, la colocación de la piedra fundamental del futuro hospital de Belgrano. Entre tanto, el 2 de julio de 1895 falleció el Dr. Ignacio Pirovano y Juan B. Señorans, entonces Secretario de Asistencia Pública, logró que el Intendente de la Ciudad denomine al hospital con su nombre.

El padre de la cirugía argentina

Como es sabido, Ignacio Pirovano fue un destacado cirujano argentino. Se destacó no sólo por sus cualidades quirúrgicas, sino que perfeccionó la utilización de la asepsia en la cirugía argentina y realizó la primera laparotomía del país, y también sobresalió por formar una gran cantidad de destacados cirujanos, lo que le valió el título de padre de la cirugía argentina.

Si bien su abuelo y bisabuelo habían ejercido la medicina en Europa, su padre era un platero italiano que había emigrado a la Argentina pero que no había logrado desarrollarse económicamente. Pirovano debió trabajar para costearse sus estudios, trabajando en una farmacia como farmacéutico, y llegó a ser practicante del Dr. Francisco Muñiz en la guerra contra el Paraguay en 1865 y durante las epidemias de cólera en 1867 y de fiebre amarilla en 1871.

Pirovano realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y en 1866 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Ya había obtenido el título de farmacéutico cuando en 1872 se graduó como médico, sorprendiendo con su tesis Herniotomía sobre la extirpación de hernias, que presentaba un adelanto en relación a los métodos de la época.

Recibió una beca del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que le permitió perfeccionarse en Francia. Allí frecuentó las clases de Claude Bernard y Luis Pasteur, asistió a las sesiones quirúrgicas de Auguste Nélaton yJules Péan y conoció a Joseph Lister, quien le daría los fundamentos antisépticos que luego desarrollaría en el país y mejorarían la cirugía argentina. Tras tres años de estudios, regresó a Buenos Aires graduado como Doctor en la Facultad de Medicina de París.

Al regresar fue nombrado titular de la cátedra Histología y Anatomía Patológica, en la Universidad de Buenos Aires. Allí instaló un laboratorio y desarrolló el uso sistemático del microscopio, que hasta su llegada no existía en la institución. En 1879 ocupó la cátedra de Medicina Operatoria y en 1882 la de Clínica Quirúrgica, tras la muerte de Manuel Augusto Montes de Oca.

El hospital en la actualidad

Hoy en día atiende un área programática de casi 500 mil personas y dentro de sus barrios de influencia están Belgrano, Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Colegiales, Núñez, Saavedra y parte de Palermo. Es reconocido por su labor en cuanto a salud mental, haciendo referencia al “Programa de Salud Mental Barrial”, que funciona como una organización comunitaria de promoción de salud mental insertado en la estructura del establecimiento. El fundador de este programa fue el Licenciado Carlos Campelo.

Dichos talleres se realizan en espacios comunes del hospital (pasillos, algunas salas) o en bares de la zona y debido a la gran cantidad no se logra soportar tanta concurrencia, por lo que se ha optado por realizar gran parte de ellos fuera del mismo.

Cuando Belgrano fue la capital del país

Luego de la derrota de Carlos Tejedor, gobernador de la provincia, en las elecciones presidenciales ante Julio Argentino Roca, la provincia de Buenos Aires decidió unilateralmente echar a las autoridades nacionales de la ciudad de Buenos Aires, que hasta entonces funcionaba como capital tanto de la provincia como de la Nación, iniciando así el último coletazo de las guerras civiles que signaron el siglo XIX.

El gobierno federal se instaló en la ciudad de Belgrano, en el edificio de la municipalidad (actual Museo Sarmiento), desde donde se dictó la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires. Tras el fin de las hostilidades, la ciudad volvió a su clima normal, hasta que en 1887 una ley nacional anexó los partidos de Belgrano y Flores a la Capital Federal. Desde entonces, Belgrano, que era ciudad, se convirtió en barrio de otra.

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario