Política | Contra la reformar curricular del macrismo

21/09

0

Escuelas tomadas

Suman 10 los colegios tomados contra la reforma curricular de Macri. Es en rechazo a la reforma curricular que el gobierno de la Ciudad piensa implementar el año próximo y por una mayor democratización con plena participación del estudiantado en los debates. Por Mailén González Buenos Aires, 21 de setiembre de 2013. A las escuelas secundarias que ya estaban tomadas como el Mariano Acosta, el Normal 1, el 11, la escuela Rogelio Yrurtia, el Lenguas Vivas, los Colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini, se sumaron el viernes la Técnica 26 "Confederación Suiza", el Normal 9 y una escuela comercial, informaron fuentes estudiantiles.

Matías Delgado, del centro de Estudiantes del Mariano Acosta, dijo a Télam que el jueves a la "anoche realizamos una asamblea de todos las escuelas en conflicto, en la que ratificamos nuestros reclamos y resolvimos efectuar una conferencia de prensa para el día lunes".

Contó que "pese a que cada escuela en conflicto tiene su modalidad, los docentes en general no concurren y las comunidades educativas no encuentran alternativas a esto, pese a que es una toma con clases".

Delgado, frente a la posibilidad de que se abra un debate sobre la cantidad de orientaciones para los colegios medios de la ciudad, aseguró que "es algo positivo pero lo tomamos con pinzas, porque eso hasta ahora tiene mucho de testimonial y poca concreción".

El estudiante detalló que en la asamblea realizada en el Mariano Acosta se ratificaron las tomas, y dijo que los reclamos continúan siendo la democratización de los debates sobre la reforma curricular con la plena participación del estudiantado y la postergación de la aplicación de la reforma para el 2015.

El gobierno porteño, tras una serie de tomas efectuadas en 2012, resolvió efectuar durante este año jornadas de debate en las escuelas para explicar las características de la "Nueva Escuela Secundaria de calidad" (NESC) a implementarse en marzo del 2014.

LA HISTORIA DEL CONFLICTO

La NESC surge como respuesta del Ejecutivo capitalino a las nuevas pautas establecidas por el Consejo Federal de Educación a todas las provincias del país, pero que en el caso de la Ciudad, su aplicación corresponde a un programa elaborado por el gobierno de Mauricio Macri, en el que reduce la carga horaria de materias como "Historia" o "Geografía" en los colegios normales. Su rasgo más saliente es reducir especialidades y orientaciones, que pasarían de 144 a sólo 10, destruyendo la diversidad educativa que caracteriza a la Ciudad desde hace un siglo.
Los colegios más afectados por la reforma que propone el Ministerio de Educación porteño son los industriales y los normales, que, además de perder horas de informática, historia, psicología y geografía, pierden incumbencias, es decir, se desvalorizan los títulos que habilitan a trabajar. Docentes, alumnos y centenares de historiadores repudiaron este cercenamiento y la negativa del ministro Esteban Bullrich a dialogar con ellos.

En 2012 los estudiantes tomaron medio centenar de escuelas por casi dos meses, intervino la Justicia, le ordenó a Bullrich que se reuniera y así se logró que la reforma se pospusiera para el 2015. De hecho, el Consejo Federal de Educación ha anunciado que las 10 orientaciones son solo “un piso”, que nada impide que sean más y que de hecho considera que son pocas y se propone ampliarlas.

A pesar del compromiso del ministro Bullrich de posponer la reforma y de debatir su contenido, según los sindicatos y los alumnos, en las reuniones no se debatió nada, fueron una mera formalidad. Y el Ministerio logró que algunas escuelas “amigas” o menos organizadas adhieran a un “plan piloto” que se aplicaría en 2014. Más clara, la directora general de Planeamiento Educativo, Mercedes Miguel, distribuyó una circular que impone la NESC en 2014.

Antes de que comenzaran las tomas, Bullrich pagó una solicitada denunciando que se producirían sin explicar las razones del conflicto y “denunciando” que los estudiantes atacan la escuela pública.

Ahora acusó a los alumnos de tratar de imponer un Argentinazo (sic) y, de paso cañazo, desconoció los dictámentes de la Justicia nacional e internacional sobre el terrorismo de Estado en los años 70. En un texto que publicó el 18 de setiembre en La Nación expresó: “En los años setenta hubo un único demonio: la violencia para solucionar nuestras diferencias. La forma de esta violencia parece ahora distinta, pero el concepto, que es lo que importa, es el mismo”.

“Trataremos de no tomarlo como una amenaza”, retrucó un estudiante del Normal 1 y repitió las demandas estudiantiles para levantar las tomas: “Los reclamos mínimos que exigimos ahora para levantar la toma es que desde el gobierno de la ciudad nos aseguren que se van a mantener las horas de historia y geografía, que desde el Consejo Federal de Educación nos garanticen las orientaciones en pedagogía y físico-matemática, y que nos aseguren la validez nacional del título del Lenguas Vivas”.

REPRESALIAS CONTRA ESTUDIANTES

Matías Delgado, del centro de Estudiantes del Mariano Acosta precisó que en el colegio las autoridades porteñas "no le permiten a los alumnos que realizan la toma representar a la escuela en actividades extraacadémicas como las olimpiadas de matemáticas o los torneos intercolegiales de fútbol".

"Esto es sin dudas una represalia a nuestro lucha porque prohibir representar a la escuela fuera del ámbito escolar es algo que excede a la protesta", dijo Delgado quien detalló que "los estudiantes tomaron muy mal esta decisión".

Precisó que pese a ello "se enriqueció el debate entre los chicos y se ratificaron las tomas, pese a las presiones por las faltas o, en los colegios universitarios, las amenazas de sanciones".

HARÁN CORTE DE CALLES Y MARCHA A EDUCACIÓN

Estudiantes de las escuelas secundarias tomadas en la ciudad realizarán el lunes cortes de calles y una marcha al ministerio de Educación nacional, en reclamo de la suspensión de la aplicación del nuevo diseño curricular del secundario, aprobado por el Consejo Federal.

El dirigente del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL) Matías Mlotek confirmó la movilización y señaló que "los ministros de Educación Alberto Sileoni y Esteban Bullrich harán el lunes una reunión a espaldas de los estudiantes, donde si se sube el piso a 17 orientaciones, la Ciudad igual perderá más de 140 titulaciones".

Los alumnos se oponen a la aplicación de la "Nueva Escuela Secundaria de calidad" (NESC), a implementarse en marzo del 2014.

RECTOR DEL NACIONAL ADVIERTE QUE HABRÁ SANCIONES

El rector del colegio Nacional Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, advirtió que "todo alumno que permanezca en el edificio realizando la ¨toma¨ será sancionado". Asimismo, señaló también que "se recuperarán los días" que los estudiantes pierdan de clases.

La resolución tomada por las autoridades del Nacional Buenos Aires surge luego de una reunión entre el rector del establecimiento con los alumnos de todas las agrupaciones estudiantiles. En ese marco, Zorzoli señaló que "fueron escuchadas las propuestas" que giraron en torno del dictado del Curso de Ingreso de manera simultánea a la toma.

"En estas condiciones no consideramos posible consensuar una resolución del conflicto, porque el Curso de Ingreso es el que garantiza la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes y, por lo tanto, no es objeto de negociación", agrega el comunicado rubricado por Zorzoli.

Desde el jueves a la noche, los estudiantes de esa institución se sumaron a las tomas en los colegios secundarios que se llevan a cabo en el nivel medio del Mariano Acosta, el Normal 1, la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia y el Lenguas Vivas del barrio de Caballito.

El viernes a la mañana Zorzoli sostuvo en declaraciones a FM Latina que "la situación es muy compleja porque no tenemos posibilidad de acercamiento", y precisó que "estas tomas son en rechazo a la aplicación de la Nueva Escuela Secundaria y nuestro colegio es independiente de la Ciudad y del Gobierno Nacional". En tanto, aseguró que "se recuperarán los días que se pierdan por la toma".

"Dependemos de la Universidad de Buenos Aires -continuó- por lo que solo el Consejo Superior decide nuestros planes de estudio, es un tema que escapa a este rector e incluso al rector de la Universidad (de Buenos Aires)".

Zorzoli precisó que "la decisión de tomar el colegio se tomó luego de hacer asambleas en los tres turnos y, mientras los alumnos del turno tarde y el vespertino estaban en contra de la toma, los chicos del turno mañana, que llevan adelante el Centro de Estudiantes, votaron a favor".

En consecuencia "el colegio permanece tomado por unos 40 estudiantes que pasaron la noche en el establecimiento", agregó y detalló que él y "un grupo de colaboradores nos quedamos durante la noche aquí para cuidar el colegio".

VIDAL: "NO SE DEFIENDE LA EDUCACIÓN PÚBLICA TOMANDO ESCUELAS"

La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, fustigó a los estudiantes que mantienen tomados unos siete colegios en la ciudad, al considerar que "así no se defiende la educación" y advirtió que todos los días perdidos de clases serán recuperados en diciembre.

"No se defiende la educación pública tomando escuelas" dijo y agregó que "no se entiende" esa medida de acción directa de los estudiantes, por lo que les advirtió que "cada día de clase que se pierda va a tener que ser recuperado".

Vidal aclaró que, a pesar de la repercusión pública que tiene la acción llevada a cabo por algunos estudiantes, "se trata de grupos minoritarios" y aseguró que "la mayor parte de las escuelas de la Ciudad funcionan con normalidad".

En declaraciones a Telefé, la vicejefa porteña apuntó que a la administración de Mauricio Macri le parece "muy bien" que los jóvenes participen, que debatan, que peleen por una secundaria mejor, pero no tomando los edificios públicos.

"Hoy, la mitad de los chicos del país no termina sus estudios en tiempo y forma y la mitad de los que se reciben tiene problemas serios en matemáticas y comprensión de textos, con lo cual hay que hacer una reforma del secundario. Y creemos que hay que dialogar, pero el camino democrático no es la toma", se quejó.

Vidal explicó que el tema en discusión es "una reforma que está imponiendo el gobierno nacional en todo el país, que lo que hace es fijar en todas las secundarias un número específico de especializaciones, diez orientaciones, y hoy la Ciudad de Buenos Aires tiene muchas más".

Indicó que "como el proceso de adaptación iba a ser difícil, lo que dijimos fue que en 2014 las escuelas adhieren voluntariamente y en el 2015 se hace obligatorio, de manera de darnos más de dos años de diálogo y debate. Por eso no se entiende que estén tomando las escuelas".

Compartir nota en las redes sociales Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario